sábado, 17 de diciembre de 2005

Los dientes del dragón, de Juan Eslava Galán

 Los Dientes del Dragón
Juan Eslava Galán
Devir - Fábula Arcana
423 pp
 

Argumento:

En el siglo XII a un grupo de templarios le es encomendado el rescate de una elfa que está en manos de un tal Muley Oman, que la quiere como esposa. Cuando están metidos en harina escuchan una conversación sobre la Mesa de Salomón, un objeto mágico que supuestamente da muchos poderes. Se lo cuentan al Papa y este decide organizar una expedición para lograr la maravilla y así poder ganar las Cruzadas. Forman parte del grupo de elegidos un templario veterano llamado Lucas de Tarento, el escudero Guido, un cura llamado Cantacuzano, el criado Pedro "El Raposo", la elfa rescatada de antes que no se sabe para qué va pero va, un enano de miembro superdotado y un semiorco. Pero resulta que también los enemigos de la Iglesia, la Abominación, es decir los fieles de la antigua Diosa, encarnados en el mago Asmodeo y su lacayo el asesino Sven Le Berg van detrás de las piedras necesarias para acceder a la Mesa... Así que entre prostíbulo y prostíbulo y cada grupo por su lado, van detrás de las piedras, matando dragoncitos y demás bichos...


Comentario:

El argumento de esta novela es prácticamente igual que el de "Los Falsos Peregrinos" del mismo autor; es más, hasta los personajes principales tienen parecidos sospechosos, lo cual le quita, ya de entrada, una buena parte de interés. Como en la otra novela hay un asesino sin escrúpulos que mata por donde quiera que va, un tal Sven Le Berg, calcado del Lotario de Voss de los "Peregrinos". Hasta en la descripción física son similares: guerreros rubios y germánicos. También hay un templario "que conoce la verdad" acerca de la religión católica y de la familia de Jesús y María Magdalena; un guerrero joven y virginal, Guido, cuya única misión es la que tenía el ayudante Lucas en la otra novela, es decir, ser casto y puro y sentir amor verdadero hacia el único personaje femenino, la Elfa, y protagonizar melosas escenas... Y el criado "que sabe de la vida" y es simple, llano y primitivo, también copiado del criado de los Peregrinos, (y con el mismo final)

La novela se inicia también como la otra, en el entorno de las Cruzadas. Hay muchas escenitas de batallas y de duelos a espada, que son relatados con minuciosidad; no gasta el mismo número de palabras, sin embargo, en tratar de dotar de consistencia o de personalidad a sus personajes, quitando cuatro rasgos distintivos que los identifican.

La prosa es simple y facilona, pero se lee bien, aunque poco a poco se va haciendo más pesado y te entran ganas de terminar de una vez. Claro que cuando llegas al decepcionante final lamentas casi haber perdido el tiempo. Como en otras novelas de Eslava Galán, el final es con mucho, lo peor. Además, te habla de esa supuesta Mesa de Salomón que buscan los personajes pero apenas la describe y tampoco es que sea un objeto al que luego se saque mucho partido. Por otra parte, no es la primera vez que este mito surge en la obra del autor. Creo recordar que ya la citaba en "La lápida templaria". Quien haya leído varios libros de Eslava Galán sabe a qué me refiero: es muy repetitivo en los temas, que si los templarios, que si la Mesa (sobre la que escribió incluso un ensayo), y sobre todo el rollo de la María Magdalena y su estirpe.

Aunque se supone que el espíritu de la novela es utilizar los mitos mediterráneos y europeos para hacer una novela de fantasía, creo que se queda corto en el empeño. Más que fantástica, parece una novela de aventuras ambientada en tiempo histórico, muy poco homogénea y bastante caótica. Es cierto que aparecen Tarascas, largartos gigantes, dragones y los personajes hacen vuelos estilo Harry Potter para salvar largas distancias, pero no tiene "magia" ni el encanto de lo maravilloso que siempre está presente en los verdaderos mitos. Un factor que contribuye a acrecentar esta sensación es el humor chocarrero y chabacano que tiñe todo el texto y hace sospechar lo poco en serio que se toma el autor esta historia, que en el fondo es una variación sobre el mismo tema de otras novelas suyas, o casi un autoplagio.

El hecho de meter en el grupo un enano, una elfa y un semiorco no se entiende mucho, ya que ninguno de ellos tiene una participación efectiva en la trama principal y más bien están, el primero y el tercero, para ser alivio cómico (demasiados alivios cómicos en esta novela, también hay que incluir a Pedro el Raposo y casi en ocasiones, por lo paródico y obtuso de su maldad, a Sven le Berg) Hay capítulos enteros, o largos fragmentos, que no tienen ninguna relación con el argumento y son utilizados por el autor para dar sus típicas lecciones magistrales acerca de los temas que le son caros y la típica estructura del sabio/maestro contestando a las preguntas del cándido aprendiz.

Mención aparte del "humor",  en un noventa y nueve por ciento de tipo sexual o escatológico.  Hay un capítulo de puro relleno donde se nos muestra al enano yéndose de putas, mientras el semiorco y otro de su especie ridiculizan a la religión católica de un modo muy poco sutil. Es un humor muy grueso(sobre todo el sexual).

Algunas muestras:
"Aquel caserón inhóspito, hubiera parecido deshabitado si no fuera por los certámenes de pedos y eructos que organizaban en las cuadras Gorgo y Grontal"
"Sobre todo evitaba la mancebía, donde, al parecer, los alguaciles buscaban a un enano que había inhabilitado por cinco semanas, eso dijo el médico que cosió los desgarros a las tres mejores coimas del cuñado del jefe de policía, un rufían tracio a cuyo cuidado estaban la famosa cortesana Expira Frígida (antes Expira Candente), y sus amigas la Holgada y la Berrienda.
-Con esos datos que me das y sin tenerlo fichado, difícil veo que le podamos echar el guante -decía el comisario- porque en esta época del año, con las ferias de san Teotecopopos, Constantinopla está llena de enanos forasteros.
-¿Qué más señas particulares queréis que el miembro viril que tiene este delincuente? -protestaba el tracio-. Es de tales dimensiones que sobre esa picha perchaban los siete halcones del emir Halufo.
-¿Percharon los siete? -se admiraba el jefe de la policía.
-¡No, hombre, no percharon, es una comparación! -se sulfuraba el tracio-. ¿Cómo van a perchar en una picha sensible los siete halcones, con esos garrones afilados que gastan?"
"Después de examinar todas las anotaciones se decidió por una tal Expira Candente que había escrito: "Rubia cachonda. Viciosa. Trasero de trece palmos de latitud. Tetas espectaculares. Chocho loco. Culo tragón. Lluvia dorada. Consolador. Chupo agujeros oscuros.Trago leche. Me gustan grandes y gordas""

Y así toda la novela... Cualquier momento es bueno para hablar de putas, miembros viriles...

Otra cosa destacable es que es muy reiterativa. Se supone que tienen que conseguir ya no me acuerdo si son doce o diez piedras de Dragón, y hay episodios de captura de piedras o derrota de monstruo muy similares.

También "recrea" u "homenajea" la famosa escena de Perceval llegando al palacio del Rey Pescador, casi literalmente...

En fin... Una novela con un propósito interesante, pero que se malogra por la falta de una trama más emocionante, el exceso de choteo, personajes tópicos, escenas que no vienen a cuento y un final que te deja fría... por lo malo. Solo para MUY incondicionales de Eslava Galán o bien fans de Dragonlance y similares que se traguen todo lo que contenga al menos un enano y un elfo.


Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

domingo, 11 de diciembre de 2005

El caso Karen, de José Ángel Mañas

 El caso Karen
José Ángel Mañas
Ediciones Destino - Colección Áncora y Delfín
226 pp 


 
Argumento:

La escritora Karen del Corral, con una sola novela publicada, se ha convertido en superfamosa. Sale en todos los debates de TV, vive inmersa en fiestas con mucha droga, tiene una vida sexual promiscua y se porta de un modo totalmente engreído. Vamos, que se le ha subido la fama a la cabeza y se cree la octava maravilla a pesar de las críticas negativas. A punto de salir su segunda novela, "El mundo de K", y después de una fiesta en su casa, la escritora aparece muerta en la calle. Dado que también sufría ciertos desequilibrios mentales (tomaba prozac, entre otras cosas...) lo primero en que se piensa es en el suicidio. Pero un testigo vio salir de su casa a un joven teñido de rubio...  Los policías Duarte y Pacheco harán investigaciones en el círculo de la difunta. Sospechosos no faltan: Velasco, su ex novio, un director de cine gore; Pilar, una rival literaria; Ferrater, un editor con el que estuvo liada; la mujer de éste; Constantino, un profesor universitario que escribe una tesis sobre ella...


Comentario:

Lo que más destaca de esta novela es que se trata de una historia de género negro (una muerte y su investigación) contada con técnicas narrativas novedosas. No novedosas porque no se hayan visto nunca, sino porque no suelen verse en relatos policiales.

Tales técnicas, que incluyen transcripción de las novelas de la difunta Karen del Corral, un personaje hablando en segunda persona; multiperspectivismo, continuos cambios de enfoque, fragmentos de crítica literaria, etc... a menudo confunden más que ayudan a armar el rompecabezas. 

Por ejemplo, hay varias escenas, que se muestran intercaladas con las otras en las que se ve a uno de los policías con sus relaciones homosexuales; o escenas que parecen de película de gángsters, con torturas, tráfico de drogas, trapicheos,  narcotráfico de Galicia. Los trozos de la novela de Karen (que no se explica con claridad que lo sean, aunque te lo imaginas) se revelan muy pronto como autobiográficos, aunque la verdad, tampoco es que tengan mucho sentido en la trama (sí como estructura, ya que el libro de Mañas también es "transcripción" de una realidad encubierta bajo nombres falsos, lo cual crea un curioso juego metaliterario).
"Había una relación demasiado directa entre su vida y su literatura sin que quedase demasiado claro cuál de las dos influía más en la otra. Todo lo que vivía afloraba en sus novelas, pero también su pasión por la ficción la llevaba a menudo a interpretar a sus propios personajes."

También hay una cierta ironía o burla descarada acerca de la crítica literaria, que es la única misión que tiene la transcripción de la tesis del profesor universitario, a mi modo de ver...

Como una buena parte de las novelas de género negro, la investigacion sobre la muerte es la excusa para la descripción de unos tipos o arquetipos enmarcados en un mundo cerrado, en este caso el literario. Mañas lo confiesa en la novela, en boca de otros personajes:
"Tu relato, para que el público lo pueda entender, es, y corrígeme si me equivoco, una sátira del mundo editorial, sólo que en clave de novela negra y con algo del género fantástico, pero que retrata a la perfección y con una lucidez admirable los entresijos de lo que se cuece anualmente en los pasillos de Frankfurt, en esa "feria de las vanidades", como la llamas..."
"Yo entiendo que el argumento y las triquiñuelas narrativas son las argucias, casi diría la máscara, que un escritor utiliza para exponer sus opiniones sobre ese fascinante enigma que es la naturaleza humana..."

Tampoco se priva de ofrecer la visión contraria:
"El argumento a ti no te importa, pero al lector seguramente sí"

El autor hace continuas referencias a escritores reales (Armando Sala ¿Gala?), editores, agentes literarias (Carina Martinell, la agente más poderosa ¿Carmen Balcells?), personajes de la TV, críticos, que la mayor parte de las veces, excepto para los que estén muy metidos en ese mundo, se pierden. La misma protagonista, Karen, tiene una cierta similitud con la mediática Lucía Etxebarría, similitud que el autor no niega.

Si el mundillo literario es tal y como Mañas lo pinta, la verdad es como para echarse a correr. Drogas, fiestas, autores fatuos y super-creídos, pedantes "creadores" alternativos, juergas, gente a la que se le sube el éxito a la cabeza y empieza a crearse "personajes"; autores inventados por el marketing y cuya calidad literaria es más que cuestionable.

A este respecto, todos los personajes que aparecen me han caído fatal, aunque personalidad (si es que a su comportamiento se le puede llamar así) solo se atisba un poco en Karen, y precisamente porque es tan calcada a Lucía Etxebarría (en lo que se conoce o conoció de ella en la TV) que no puedes evitar "verla" en acción.

La resolución del misterio no destaca por su originalidad y se ve venir, aunque supongo que eso no era lo importante.

Ambiciosa, y con algunos ciertos, loable intento de darle un aire nuevo a una historia vieja, se queda sin embargo, en un conjunto no muy bien trabado, confuso en ocasiones, y cuyo mayor interés es el morbo de ir reconociendo a los diferentes personajes que se citan bajo nombre supuesto (¿Quién será ese autor argentino llamado Washinton Tostón?)

Interesante para quien quiera leer una novela negra "diferente", con pretensiones de "mainstream", y para gente con vocación de escritor o integrada ya en el mundillo.
José Ángel Mañas


Mañas, aún recuerdo cuando iba de superguapo y criticaba a Prada por ser feo, juas, juas, juas...


Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

jueves, 8 de diciembre de 2005

Vals de Mefisto, de Sergio Pitol

 Vals de Mefisto
Sergio Pitol
Editorial Anagrama - Narrativas Hispánicas
125 pp
 

Argumento:

Se trata de cuatro relatos:

Mephisto- Waltzer
Una mujer separada de su marido lee un relato que él le envía, trufado de referencias musicales y artísticas.

El relato veneciano de Billie Upward
Billie Upward es una escritora, autora de Closeness and Fugue, un libro de esos de "qualité" que no lee nadie. El autor nos cuenta la trama, que versa sobre una chica, Alice, a la que sus padres envían a estudiar a Suiza y va en viaje de fin de curso a Venecia, donde le suceden ciertas aventurillas.

Asimetría
Dos hermanas mexicanas recuerdan a su padre asesinado.

Nocturno de Bujara
Extraño y surrealista viaje a Samarcanda.


Comentario:

Como ya se habrá visto por los resúmenes que he hecho, no es fácil contar las "historias" que narra este libro de relatos, ya que la trama es mínima, y eso que en uno de ellos, en boca de uno de los personajes, se habla de la necesidad de que la prosa esté al servicio de la trama.

Está claro que quien abra este libro y disfrute de él será por razones ajenas al argumento, como pueden ser la magia, su sentido de la maravilla, el surrealismo, el gusto por el viaje imaginario, la metaliteratura.

No puede negarse, en ese sentido, que Pitol ha creado un libro muy bonito, que recuerda a Borges, o a Calvino (por las menciones a las ciudades), quizás un poco menos intelectual, pero aún demasiado abstracto, demasiado cerebral, erudito y complejo como para que sea asequible a los lectores normales. Además, está repleto de referencias tanto de la música como de la literatura, la mitología, etc.

En el primer relato, por ejemplo, y para mantener la coherencia, se echa mano de la música.
"Hay en el relato (abre la revista, busca el párrafo para convencerse de su existencia, y, al comprobarlo, suspira complacida) una referencia pasajera al concierto oído por ambos en París después de su matrimonio y comprueba que su abatimiento ha sido tal que basta ese mínimo signo para por el momento sentirse homenajeada. El narrador (porque Guillermo crea una distancia entre él y su relato a través de un narrador, mexicano como él, y también como él residente por un breve tiempo en Viena) se refiere al concierto en que oyó por primera vez al pianista y recuerda que, en el momento en que se levantó para agradecer los aplausos, su mujer -sí, ella, la que tendida en la litera de un vagón de ferrocarril viaja de Veracruz a México y lee una revista literaria-, al ver las sienes bañadas de sudor del pianista, comentó (aunque en el momento en que lee está casi segura de no haber dicho tal cosa) que el efecto de esas gotas que se le deslizaban por las sienes y bañaban sus mejillas le hacía pensar en el rostro de un joven fauno que volviera de hacer el amor"

En el segundo, se recurre a la literatura, en especial a la obra de Shakespeare, "El sueño de una noche de verano", al hacer aparecer a personajes que llevan el nombre de Titania, reina de las hadas o de Puck. El cuarto relato es el que más me ha recordado a Italo Calvino y su obra sobre las ciudades imaginarias. En el libro hay una curiosa mezcla de realidad y fantasía; está lleno de descripciones de lugares, ciudades, edificios, citas culturales...

El estilo es limpio y elegante, muy sugerente, que varía entre lo puramente narrativo y el ensayo, un poco al estilo de Joan Perucho. La prosa es casi lo que más me ha gustado, dado que en ningún momento me he metido en el texto. Tiene un aire arcaico, como de Las mil y una noches, con historias dentro de otras historias que se mezclan y entrecruzan, y a mí particularmente, me confunden; una importancia de las ciudades con nombres de resonancias evocadoras (Viena, Venecia, Samarcanda, etc)

Como ya dije antes, todo tiene un sentido muy metaliterario: así pues habla de cierto personaje, y nos cuenta lo que ese personaje escribe, como una muñeca rusa.
"Un escritor navega siempre al borde del naufragio cuando trata de recorrer todos los tiempos que han compuesto no sólo a Venecia sino a la más polvorosa y deslucida ranchería. Y Billie no se libra por entero del ridículo y de los peligros de una retórica un tanto hueca. La protagonista ve a su acompañante salir de una función de ópera del brazo de una diva que ha cantado una Norma perfecta y a quien va a estrangular horas después en esa misma góndola funeraria; lo reconoce cuando es un griego de Siria que intenta hacer subir a las hijas de un notario a su bajel con el pretexto de mostrarles unos paños finísimos; lo descubre en el momento de espiar en el baño a sus primas y también en aquel en que con devota unción asiste a las exequias de su primera amante. De pronto se insinúa el amanecer en la laguna. A medida que la góndola avanza bajo una lluvia de oro, Venecia se despoja de su abigarrada historia. Las fachadas se asemejan cada vez más a las de la primavera de 1928; la máscara del gondolero ya no existe, y el joven que viaja a su lado se deshace del espectro de todos los hombres que esa noche ha sido para ser solamente el esbelto muchacho de talle deportivo, pómulos prominentes y dientes infantiles."

Hay mucho artista, mucho escritor, pianistas, y demás élites intelectuales, sumidos en su búsqueda y recreación de la belleza y esas cosas con las que las personas normales no solemos identificarnos. Eso no significa que el libro esté mal. Es un libro muy bien escrito, hermoso, con una prosa elegante y culta, pero desde luego no es para todos los públicos. Ideal para quien busque una lectura de sosiego, de evasión a mundos sofisticados y surrealistas compuestos a partir de las creaciones culturales de Occidente. 

Sergio Pitol fue galardonado con el Premio Cervantes 2005.


Algunas obras:

No hay tal lugar (1967)
Infierno de todos (1971)
Los climas (1972)
El tañido de una flauta (1973)
Asimetría (1980)
Nocturno de Bujara (1981)
Cementerio de tordos (1982)
Juegos florales (1985)
El desfile del amor (1985)
Domar a la divina garza (1988)
Vals de Mefisto (1989)
La casa de la tribu (1989)
La vida conyugal (1991)
El arte de la fuga (1996)

Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

jueves, 17 de noviembre de 2005

El manuscrito del Santo Sepulcro, de Jacques Neirynck

 El manuscrito del Santo Sepulcro
Le manuscrit du Saint-Sépulcre
Jacques Neirynck
Traducción de José Manuel López Vidal
Círculo de Lectores
345pp 

 
Argumento:

El doctor Theo de Fully, suizo y católico, data como medieval un trozo de la Sábana Santa de Turín con el método del Carbono 14. Sin embargo, pese a lo irrefutable del método científico, que él expone a sus hermanos, la doctora Colombe de Fully, experta en tratamientos psicólogicos a los moribundos, y el cardenal Emmanuel de Fully, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sigue creyendo que hay algo de extraordinario en el sudario y continúa sus investigaciones. Paralelamente, se le plantean dudas relacionadas con el dogma católico centradas en la realidad o no de la Resurrección, entre otras...

Comentario:

Cuando empecé a leer este libro pensé que sería algo así como el Código da Vinci a la francesa (o a la belga, mejor dicho) pero nada más lejos.

Esta es una novela muy parca en aventuras y peripecias. A decir verdad, dejando aparte una excavación que solo se cita, no hay nada en él que pueda enmarcarlo en ese género literario. Diría que se trata más bien de tomar el estudio de una reliquia como la Sábana Santa como excusa para plantearse preguntas de mayor calado, que lógicamente, tienen más interés para un católico que para un ateo: el dogma de la Resurrección, central en el cristianismo, por ejemplo; la fe, el miedo a la muerte y cómo afrontarla; la Iglesia y sus jerarquías...

El autor demuestra grandes conocimientos tanto en el asunto de la datación cronológica como en lo relacionado con la religión. Su erudición no parece "sacada de google" como la de Dan Brown, o de cultura de "trivial" (de hecho Neirynck ha escrito tratados sobre electricidad y varios libros científicos). Se nota que conoce bien de qué habla cuando menciona cuestiones teológicas y dogmáticas, expuestas, no obstante, con sencillez, pero con profundidad.

El libro puede resultar de interés para quien sienta curiosidad sobre las diversas teorías acerca de la muerte (y resurrección) de Jesús, su familia, citadas en los Evangelios y otros textos apócrifos; también está bien documentado sobre la Sábana Santa, aunque, repito, la mención de esta reliquia es una mera excusa para otros temas.

Comparando con la obra de Julia Navarro "La Hermandad de la Sábana Santa", este libro de Jacques Neirynck sale ganando por goleada, no solo porque está mejor escrito (cosa que es bastante fácil), sino porque todo lo que se cuenta en él (o casi todo) resulta verosímil y coherente.

No es una obra de "divulgación", sino más bien "filosófica", si se puede usar este término con una novela así.

Theo de Fully y sus hermanos representan diversos modos de afrontar la fe católica, cada uno desde un ámbito. Theo es el científico super-racional que ha negado durante toda su vida el cuerpo, los sentidos, los placeres, etc, y se ha refugiado en la ciencia como modo de salvación; Colombe es una mujer que va más hacia el sentimiento, el ayudar a los demás a superar el trance de la muerte, y que, aunque casta y pura en la mayor parte de su existencia, tiene algunas debilidades carnales; y Emmanuel, que representa a la jerarquía de la Iglesia, y un motivo de contradicción, puesto que padece de una enfermedad degenerativa para cuya cura se exigen células sacadas de embriones abortados...

Estos personajes, lejos de mostrar actitudes heroicas, se muestran con sus defectos y sus dudas, sobre todo en lo tocante a la religión de la que son devotos. Hay un cierto sentido crítico con la jerarquía eclesiastica y con ciertos dogmas que no consideran "importantes" en el esencia del cristianismo. Pero este criticismo es más bien reformista que desmitificador.

El final, donde un Papa hace un discurso "revolucionario", y hasta cierto punto sorpresivo, más que demoler las bases de la Iglesia tiende a su afianzamiento, pero desde una nueva visión. El autor parece favorable a una apertura del catolicismo (Colombe da la visión femenina o feminista, y casi "new age", cuando habla de las experiencias cercanas a la muerte, la naturaleza del "infierno", etc).

En resumen, una novela que podría engañar sobre su contenido, pues no son aventuras banales sino más bien una reflexión sobre la religión (y también sobre cuestiones como el sentido de la vida, la muerte, etc), desde el punto de vista de un fiel que usa la ciencia y la lógica, y que tiene dudas normales en todo ser humano; no es desde luego un fanático, como ninguno de los personajes. A quien le haya gustado "El último Catón", "El Código Da Vinci", "La hermandad de la sábana Santa" y otras hierbas similares esta novela le va a parecer lenta y "sin argumento", ya que, para colmo, el autor se centra mucho en las vidas personales de los tres hermanos, desviándose de la investigación, que ocupa una parte muy breve de la historia.

Aunque literariamente no es una maravilla, como novela tiene más entidad que los ejemplos anteriormente citados.

Como curiosidad la presencia en el libro de un personaje que pasa de ser Prefecto de la Congregación para la doctrina de la Fe a Papa, como Ratzinger...

Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

martes, 1 de noviembre de 2005

Lola, de María de la Pau Janer

 Lola
Maria de la Pau. Janer
Traducción de Margarita Trias Pareja
Planeta, 1999
381 pp


Argumento:

Una mujer, Águeda, regresa a la casa familiar de Mallorca veinte años después de su marcha repentina. Sus primos Pau y Guillem apenas la reconocen como la adolescente que conocieron. Ahora, la casa es un albergue rural donde se alojan varios personajes, un pintor, un actor, su pareja, un amigo, etc, etc... También hay por ahí pululando un jardinero... Y no trata nada más que de esto...

Comentario:

Este libro de la galardonada con el Premio Planeta Maria de la Pau Janer me ha parecido pesadísimo de leer y lleno de errores de construcción, e incluso la traducción deja mucho que desear, ya que aparecen no solo erratas sino incluso faltas como poner "de prisa" en lugar de "deprisa" o el más terrorífico "andara" en lugar de "anduviera".

Se supone que trata de una mujer que regresa a la casa donde se crió con sus primos después de veinte años, pero luego te mete historias paralelas de los huéspedes del albergue que, de momento, te las tragas pensando que tendrán alguna relación con la trama principal. Craso error. Son como un pegote, como si estuvieras leyendo una novela metida dentro de otra sin el menor vínculo, que no hacen más que ocupar páginas y páginas de cómo fulanito conoció a menganita haciendo de estatua de sal en las Ramblas y de como no sé quién le puso los cuernos al marido con su mejor amigo, pero luego resulta que el marido le ponía los cuernos a ella (bueno, entre tanto lío de nombres no me aclaré muy bien, igual no era el marido). Todo eso es perfectamente prescindible por cuanto se trata, en teoría, de la historia intimista-nostálgica de Águeda, aunque el libro se titula Lola.

Y se titula así porque la autora, en el último tercio aproximadamente le da una vuelta de tuerca a la trama y nos revela que Águeda, a la que todos ven un poco "rara" (no la reconocen como la prima) resulta que en verdad no es la chica que conocieron sino la tal Lola, que era amiga suya y se estaba haciendo pasar por ella. La historia de esta sustitución se nos va desgranando de un modo muy torpe, sin que antes se hubiera insinuado, sino más bien se trata de engañar al lector durante todo el rato hasta el "golpe de efecto".

La autora mezcla lo lírico, lo solemne, lo rimbombante y lo ridículo en su prosa, tan pesada e indigesta que leer este libro se hace realmente cuesta arriba, no solo porque no cuenta NADA (no se aprecia progresión dramática de ningún tipo, ni interrelación de los personajes, ni nada) sino porque se enrolla como una persiana con sus discursitos y monólogos, plagados de lugares comunes, frases hechas, vulgaridades varias y vacuidad, "silencios", "complicidades", etc, etc, frases y expresiones que no significan nada, y cuyo objetivo parece solo "hacer bonito" o demostrar que "escribe bien" (eso no es escribir bien, pero bueno). Los diálogos son a veces de risa de tan irreales y acartonados. Pero sería más soportable si hubiera más, porque casi todo es narración, contar y contar, casi siempre cosas improcedentes.

Las historias tanto de Águeda como de Lola son prosaicas y están narradas del mismo modo. La típica chica recogida por la familia de la tía, que sufre abusos por el tío; la otra chica casada con uno con el que poco a poco va desapareciendo la pasión... El estilo de Janer es totalmente explicativo. Nos dice que los personajes son "interesantes" o de cualquier otra manera, pero no lo demuestra. Se tira páginas y páginas tratando de convencerlos de lo maravillosa que es Lola y en realidad, en el libro no hace absolutamente nada que dé a entender que estamos ante una chica especial. Y eso lo hace con todos los personajes. En lugar de mostrárnoslos en "acción" para demostrar su carácter se suelta parrafadas explicativas y mediocres que no hacen más que alargar el libro y hacerte bostezar.

Además, se repite. Expresiones como "poblada de silencios" y similares inundan el texto de un modo que lo ahogan, favoreciendo la sensación de artificialidad y teatralidad.

También se explaya lo suyo contando las historias del primo Guillem, su vida en Alemania, la novia Inge, que luego no tiene tampoco relación con la historia, y lo que es peor, no nos hace ver el personaje, ni su carácter, solo nos aburre soberanamente y contribuye a aumentar la percepción de que estás leyendo un borrador sin pulir más que una novela bien estructura y con el texto ajustado.

En resumen, un rollazo insoportable, aburrido, rimbombante, acartonado, falsamente lírico, superficial, que para mi asombro ha ganado un premio literario, según reza en la portada...

Algunos párrafos de muestra:
Vivían una tregua después de muchas batallas. La experiencia de ocho años de matrimonio y un negocio compartido no había sido sencilla. Su relación nunca fue un camino hacia las estrellas. Ni siquiera una ruta llana y tranquila. Hubo veredas y curvas, un cierto entusiasmo inicial, un proyecto que vinculaba la ambición de ella a las necesidades de él, aquella dependencia mutua que dan los años vividos bajo un mismo techo, y las costumbres compartidas. Una lista suficientemente larga como para garantizar la continuidad de su historia, sobre todo en tiempos de vacas gordas.

Es una historia hecha de costumbres y de complicidades, más supuestas que ciertas. Como ella calla con frecuencia, él debe interpretar sus silencios.



Diálogos artificiales:
-No la marees, hombre, ¿no ves que está cansada? Además, el tiempo casi ha borrado aquellas imágenes. Los albúmes no son más que un nido de polvo.
Águeda responde como si hablara para sí misma.
-¡Hay tantas cosas que debo recuperar durante estos días! Tendré que dosificar los descubrimientos, aunque no sé si es posible ponerles límites.

-Nos engañábamos, Jaume. Hace más de un año que vivo con el corazón cautivo, renuncié a nuestra historia por él. Creía que tenía que agradecerle muchas cosas, pero no era más que una mentira.



Metáforas, comparaciones y expresiones dudosas:
Intuye que se dirán palabras como piedras extraídas de una pedrera polvorienta y que caen haciendo temblar la tierra y produciendo un ruido seco.

Les tiraron una lluvia de arroz, que significa abundancia.

Los parecidos infantiles quedaron reducidos a simples anécdotas que ambos recordaban como si fueran chistes.

Tenía un sueño de pájaro y hormiga, lleno de unos pasos diminutos y de presencias.

Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

miércoles, 12 de octubre de 2005

El adiós de Stella, de Linn Ullmann

 El adiós de Stella
Någ jey er hos deg
Linn Ullmann
Traducción de Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo
Editorial Lumen
284 pp


 
Argumento:

Stella se ha caído del tejado de su casa en la calle Frogner de Oslo. Varios testigos la vieron poco antes andar por el tejado con su marido, de modo que quizás no se haya tratado de un accidente o suicidio. La detective Corinne investiga el caso recopilando datos de los testigos. Al tiempo, un paciente de Stella (que era enfermera) un tal Axel, rememora su relación con ella. También una de sus hijas, Amanda.


Comentario:

Aunque por el argumento podría pensarse que se trata de una novela de género negro, con investigación policial donde se intenta dilucidar las causas de la muerte de la tal Stella, el caso es que no es eso en absoluto. El cómo no importa ni el por qué, y es una excusa para hablar de la vida familiar de Stella, sus problemas con el marido, su deseo de tener un nuevo hijo, que él no comparte, su trabajo como enfermera de pacientes terminales, etc, etc...

Sin embargo, la novela no consigue ni una ni otra cosa. La vida de Stella es sosa, y sus problemas con el marido están como un poco en aire. No se sabe muy bien por qué se llevan "mal". Yo lo llamaría relación difícil pero no sabría especificar por qué. Quizás porque ya terminó la pasión y es una relación un poco... no, fría tampoco es... Es que no sé ni definirlo. Ellos juegan, hablan mucho, se graban en video para un agente inmobiliario, y dicen muchas intimidades.

Quizás la parte más conflictiva es la relación de Martin, el marido, con la primera hija de Stella, de otro hombre, e incluso con la suya propia. No las reconoce como hijas. A decir verdad, incluso le producen rechazo. Parece que eso es lo que deteriora el matrimonio, aunque no estoy muy segura, porque todo en esta novela es inconcreto y abstracto.

Los personajes piensan mucho. De hecho, está contada en primera persona por varios de ellos: Corinne, la detective, cuyo cometido sobra totalmente, al no estar planteada como novela de investigación y de género, tres o cuatro testigos del crimen que no dicen nada, o más bien dicen todos lo mismo, que pudo caerse,  tirarse o ser empujada por el marido; Amanda, la hija pre-adolescente, que lo único que hace es contar sus fantasías sexuales con el fontanero y en general, y hablar a su hermana pequeña algunas vaguedades sobre la madre difunta; Axel, el enfermo terminal, que aprovecha para mezclar su relación con Stella, que también es sosa y sin interés, nada del otro barrio, con recuerdos de su propia familia; Martin, e incluso, al final, la propia Stella.

Nada de lo que se cuenta sirve para hacernos una idea de qué ha pasado. Tampoco la vida de Stella es llamativa, si es que la intención de la autora era narrárnosla usando la excusa de su muerte. Mucho sentimiento, mucho divagar, mucho pensar... pero esta novela es vacía y sin sustancia. No se ve la intención de la autora al escribirla, va como a la deriva y no logra despertar la atención en ningún momento.

Lo bueno es que muchos de los monólogos de los personajes son cortos, con lo cual hay muchos saltos de página (algunos capítulos son de apenas un párrafo) y es más corta de lo que parece a simple vista.

La anterior novela de Linn Ulmann, también reseñada en este blog, Antes de que te duermas, era muy más rica en matices, fantasía y contenido, y más coherente. Lo único que destaca en esta es la mezcla de técnicas narrativas, como transcripciones de cintas de video, narración en primera persona, etc... Pero el conjunto es irregular. El final no aclara nada y es muy flojo.

Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

lunes, 10 de octubre de 2005

Solaris, de Stanislav Lem

Solaris
Stanislav Lem
Traducción de Matilde Horne
234 pp
Editorial Minotauro
 


Argumento:

El psiquiatra Kris Kelvin es enviado a la estación permanente que tiene la Tierra en el planeta Solaris para estudiar el enigmático océano que lo cubre, que no es precisamente de agua. A su llegada Kris se encuentra con que de los otros tres estudiosos, uno ha muerto, Gibarian, y los otros dos, Snaut y Sartorius, viven sumidos en el terror y la paranoia hacia "algo" que los visita y que no tarda en visitarle a él también... En su caso, se trata de su esposa Harey, que años atrás se había suicidado. Kris tratará de averiguar qué tipo de criaturas son esas que se encarnan en sus seres queridos y cómo librarse de ellas...

Comentario:

Normalmente no me gusta la Ciencia Ficción, y mucho menos la denominada Hard, es decir, la pura y dura, que se basa en ideas o en inventos científicos, y no en aventuras (tipo space opera). Sin embargo, este libro me ha gustado y lo he encontrado muy interesante.

Claro está que la trama no es lo más importante, aunque no carece de interés. Lo verdaderamente destacable es el despliegue de fantasía en lo relativo a la descripción de ese curioso océano pensante del planeta Solaris, y a las extrañas formaciones que se dan en su superficie, y que reciben nombres tales como mimoides, longus, asimetriadas, etc... Lem las describe con todo lujo de detalles, con cierto lirismo y con mucha extensión, a veces demasiada, que ocupa una buena parte de la novela, así como también la descripción que hace de los tratados de Solarística, citando la bibliografía completa de los estudios sobre el planeta, las teorías de los autores e incluso la historiografía del proceso de análisis y conocimiento del planeta a lo largo de los siglos. Todo esto, aparece, además, trufado por las propias reflexiones de Kelvin acerca de la naturaleza del ser humano, cuyo único objetivo es, según él, conquistar planetas, e imponer el dominio del hombre. Otro de los personajes, Snaut, también se explaya lo suyo en lo referente a la metafísica de Solaris y su océano, al que dota de una cualidad casi divina, con una concepción de Dios materialista y científica.

Lo he notado más bien frío en lo tocante a las emociones. Cuando Kelvin recibe la visita de la que parece su mujer (aunque él descarta enseguida tal posibilidad, en buena lógica), no se nos describe la tormenta emotiva que esto podría haber causado. Su relación con esa Harey que no es Harey parece más bien de recelo, aunque al final del libro él declara que la ama. No obstante, eso no se aprecia. Los sentimientos no están bien tratados en la novela. Lem no parece interesado en profundizar en la historia de amor de ellos, ni la presente ni la pasada.

Resulta muy peculiar el personaje de Harey, que se ha generado a partir de los recuerdos de Kelvin, quizás por ese océano pensante, con intenciones que permanecen oscuras durante toda la novela. Harey se muestra como un simulacro de ser humano, que resulta prácticamente inmortal (trata de suicidarse y no lo logra), y que lejos de ser tonta, toma pronto la consciencia de saberse "rara" y de reconocer que en realidad no es Harey, con el consiguiente trauma emocional. Es una criatura de fin desconocido que sufre por no ser quien debería ser, ya que ella se siente Harey.

Los tratados de Solaristica que mencioné anteriormente crean un cierto escollo en la fluidez de la novela, sobre todo al final, cuando después de haberse explayado convenientemente, los retoma y vuelve a dar otra lección magistral, que resulta, en esa parte, repetitiva, como si el autor hubiera querido alargar la novela, y repitiera fragmentos anteriores.

Sin embargo, la fuerza evocadora de sus ideas, imágenes y reflexiones sobre Dios, la mente, la naturaleza y destino del ser humano, sobre la identidad, la necesidad humana de conquista y de "contacto" con otras civilizaciones, temas muy propios de la Ciencia Ficción clásica, barnizado todo por un toque lírico, salvan la novela, que se convierte así en un libro de impresiones más que en una historia con trama clásica. De hecho, el final queda bastante abierto, o por decirlo de otra manera, no explicado. Un clásico de la CF.

Existen dos películas basadas en este libro:

Solaris (2002) de Steven Steven Soderbergh
Solaris (1972), de A. Tarkovsky

Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

domingo, 7 de agosto de 2005

Amsterdam, de Ian McEwan

 Amsterdam
Ian McEwan
Traducción: Jesús Zulaika
Editorial Anagrama- Panorama de Narrativas
200 pp
1998
 

Argumento:

Los amigos Vernon, periodista, y Clive, músico, acuden al entierro de su antigua amante, Molly Lane, fallecida tras un largo periodo de deterioro mental. En el funeral están también el marido de la difunta, George, un millonario, y su amante el político conservador y ministro, Julian Garmony. Días después del entierro, George le entrega al periodista unas fotos que hizo su mujer al ministro, donde este aparece vestido con ropas de mujer. Naturalmente, en lo primero que piensa es en publicarlas en su periodicucho para arruinar su carrera, y su posible candidatura primer ministro, ya que representa todo lo reaccionario, todo lo que tanto él como Clive odian. Pero Clive no está de acuerdo con la publicación, y ahí empiezan los amigos a distanciarse. Clive va un día al campo y ve a una mujer peleando con un hombre. Pero como en ese momento le está dando la inspiración, decide quedarse aparte mientras compone una sinfonía. Luego le dirá su amigo que el tipo ese era un famoso violador y que ha hecho mal en no intervenir. Clive le echa en cara a su amigo que sea tan moral para eso y tan inmoral para lo de las fotos... Y siguen distanciándose. 

Comentario:

Para mí que he leído otra novela diferente que los críticos que han puesto sus reseñas en la contraportada del libro: "su novela más divertida"; uf, pues si esta es la más divertida... mejor no lo intento con las otras; "Amsterdam es una novela extremadamente divertida"; ya estoy empezando a preocuparme, he debido de perder el sentido del humor...; "un argumento impecable, lleno de suspense... Me recuerda a las mejores obras de Chesterton y Huxley..."; ay, Dios.

La novela empieza de un modo que parece que va a seguir el esquema clásico de "gente rememorando al difunto el día de su entierro". Como nos pintan a la tal Molly como si fuera un prodigio, una mujer estupenda, libre, creativa..., esperas que el libro gire en torno a tal ejemplar maravilloso. Sin embargo, se la menciona brevemente, y pronto nos damos cuenta de que la historia es otra: la de los dos amigos y ex-amantes de la susodicha.

En el libro se los pinta como muy muy amigos desde la juventud, y tan liberales que compartían amante y todo. Su relación parece muy idílica. Sin embargo, el episodio de las fotos y el otro empiezan a quebrantar esa amistad hasta concluir de un modo exagerado e inverosímil que, como es espoiler, no se puede decir, pero que es una cosa que no parece que encaje mucho. Los dos tienen una moral progresista, y critican al marido de la muerta por no haberle hecho la eutanasia antes de permitir que se degradara tanto; también critican al ministro, claro, que es de derechas.

El título de Amsterdam, hace alusión a la ciudad donde el músico va a presentar su sinfonía del Milenio, un encargo que le han hecho y que resulta una basura.

El libro, a pesar de su corta, extensión, se dispersa muchísimo. La excursión al campo de Clive ocupa muchísimas páginas de reflexiones sobre la naturaleza, la música, etc... Incluso muchos de los diálogos entre los personajes parecen apuntar hacia otros temas. Hasta que se centra en la relación de los amigos, no se sabe muy bien de qué va a ir la novela.

En cuanto a los dilemas morales planteados... Pues ciertamente parece más verosímil que un periodista de izquierdas quiera destruir la carrera de un posible primer ministro conservador que que un músico elija la "inspiración" en lugar de ayudar a una mujer en peligro. En el libro se plantea, no obstante, la inmoralidad del periodista, puesta en evidencia por Clive cuando le dice que ellos son liberales y que no hay nada de malo en que un hombre se vista de mujer, y que publicar eso es ir en contra de sus principios. La verdad es que eso de que unas fotos de alguien travestido puedan arruinar su carrera demuestra lo conservadora que es la sociedad todavía hoy en día. En el libro hay una crítica hacia el sensacionalismo bastante evidente.

El final es rápido y precipitado, y lo que es peor, bastante poco creíble. Y hace aparecer de nuevo al marido de Molly, con unas reflexiones que lo hacen parecer instigador de lo que ha ocurrido. Es un poco el desencadenador de los acontecimientos, que sale al inicio y al final.

La novela me ha gustado más que la de "Amor perdurable". La prosa de McEwan es buena, aunque tiende a enrollarse y a la reflexión gratuita (puf, sobre todo las fases de las creación de su sinfonía, todas esas alusiones musicales que los profanos no entendemos); algunos de los problemas morales planteados son interesantes, aunque no se les saca toda la punta que debería; es interesante también eso de la amistad que empieza a degradarse al ponerse en evidencia las contradicciones de pensamiento y acción... 

Sin embargo, el final resulta... un poco forzado y extravagante, casi más orientado a conseguir la perfección formal de la obra que la verosimilitud. Es más como una fábula con moraleja que una historia realista. Tal vez esa sea la intención. En lo que no estoy de acuerdo con los críticos es en eso del "humor". Yo no se lo veo por ninguna parte. Quizás más bien la ironía de las situaciones, que no llega a hacer sonreír. Es un humor, si existe, tenue, soterrado y demasiado intelectual, anclado en la estructura de la novela y en sus intenciones.

En el año 1998 le dieron el premio Booker por esta obra.

McEwan presume de su libro

Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

viernes, 5 de agosto de 2005

Amor perdurable, de Ian McEwan

Amor perdurable
Enduring Love
Ian McEwan
Traductor: Benito Gómez Ibáñez
300 pp
Editorial Anagrama- Panorama de Narrativas
 


Argumento:

Un hombre contempla como otro se cae de un globo aerostático que poco antes habían intentado detener. Si siente culpable por haber soltado las cuerdas para no ser arrastrado, como hicieron el resto de rescatadores, menos el héroe que luego murió, tratando de salvar al niño que iba en la barquilla. Un tipo raro que pasaba por allí, y rezó por el difunto, Jed Parry, se enamora del protagonista e inicia una persecución delirante del mismo... En realidad, es un enfermo mental erotómano.

Comentario:

Una novela que ya desde las primeras páginas se intuye solemne, seria y ominosa, con ese aura de trascendencia que tienen las obras con pretensiones.

El protagonista, un científico metido a articulista de temas de Ciencia, ateo, hace continuas reflexiones sobre lo que le ha pasado sirviendose como apoyo de teorías darwinistas, sociobiológicas y de todo tipo. Resulta un poco pesado y obsesionado con la ciencia. Se supone que está definido así para hacer contraste con el otro personaje, el de Parry, que tiene dos pasiones, Dios y Joe, el periodista científico.

Parry está obsesionado con Joe. Le envía cartas larguísimas en las que le manifiesta no solo su amor sino también su convencimiento de que Joe solo se está haciendo de rogar, y le pide que sea valiente y no le haga sufrir. Es un poco cursi el chico. Hay al menos dos cartas del chiflado en la novela . Y lo peor es que luego hay otra de la novia del periodista, Clarissa, que tiene el mismo tono que la de Parry. Creo que McEwan no ha sabido definir dos voces narrativas distintas para su novela, que es por lo demás, sosa y plana.

La pasión de Parry y el acoso a que somete a Joe están contados de un modo que no emociona ni sorprende. El autor además, comete la imprudencia de tratar de engañar al lector con ciertas alusiones que podrían hacer pensar que Joe se está inventando todo (Clarissa no le cree, ve que la letra de las cartas del otro es similar a la suya, no oye los mensajes del contestador...). Si así fuera podría resultar incluso interesante, pero todo es bastante obvio. Además, introduce el asunto de su sentimiento de culpa por haber soltado las cuerdas del globo (lo cual propició la muerte de un tal Logan). Incluso va a visitar a la viuda, que está obsesionada con que su marido tenía una aventura con otra mujer, que vio todo y que no da la cara. Luego se descubre que no es así, aunque la subtrama no tiene interés y no se sabe muy bien a cuento de qué viene.

El argumento resulta un poco rocambolesco. Tanto que el autor, sabedor de lo poco creíble de la historia, incluye unos anexos al final donde explica el historial clínico del paciente afecto del síndrome de Clèrambault (erotomanía), además de una bibliografía con libros sobre el trastorno psiquiátrico. No es que la enfermedad no sea creíble,  es que está contada de un modo muy poco convincente, que llega al colmo cuando tratan de atentar contra la vida de Joe unos asesinos a sueldo contratados por Parry, y se equivocan y matan a otro.

En la contraportada, se hace mención a las críticas que ha recibido esta novela, y se dicen cosas como: "con una sutil ironía y su peculiar gusto por la comicidad más ominosa". En realidad, las situaciones son cómicas, pero están contadas como si no lo fueran, lo cual hace que el humor no se vea por ningún sitio. Quizás si Tom Sharpe hubiera tomado este argumento hubiera hecho algo más vivo y con más gracia. También dice la contraportada: "una historia llena de suspense contada con inteligencia y vigor". Bueno, bueno... Suspense yo no he visto ninguno. Parry estaba loco y se sabía desde el principio. Las escenas dramáticas del final no destacan.

Las intervenciones de Parry, centradas en el "amor" que siente por Joe, son repetitivas, ya que siempre le dice lo mismo. Ahí si podría haberse sacado partido desde el punto de vista humorístico, pero McEwan pasa de todo.

También se narra la degradación de la relación entre Clarissa y Joe, que podría ser más interesante.
Un final con tintes algo peliculeros remata una novela que es la versión literaria e "inglesa" (en toda la extensión de la palabra) de la Atracción Fatal cinematográfica de Adrian Line, solo que más aburrida y sin morbo, claro.

La prosa es buena, solemne, seria y plagada de toques culturales (alusiones a Keats, Wordsworth y otros poetas)

Al parecer, hay versión cinematográfica de la novela...


La película:

Amor perdurable


Joe y Clarissa de picnic


Algunas obras del autor:


Primer amor, últimos ritos (First Love, Last Rites, traducción de Antonio Escohotado). Barcelona: Editorial Anagrama, 1989

Entre las sábanas (In Between the Sheets). Barcelona: Editorial Anagrama, 2000

El inocente (The Innocent, traducción de Maribel De Juan). Barcelona: Editorial Anagrama, 1991 .

Los perros negros (Black Dogs, traducción de Maribel De Juan). Barcelona: Editorial Anagrama, 1993

Niños en el tiempo (The Child in Time, traducción de Javier Fernández de Castro). Barcelona: Editorial Anagrama, 1999 

En las nubes (traducción de Juan Gabriel López Guix). Barcelona: Destino, 1995

El jardín de cemento (traducción de Antonio-Prometeo Moya). Barcelona: Tusquets, 1982 .

Amsterdam (traducción de Jesús Zulaika). Barcelona: Destino, 1999

Amor perdurable (Enduring Love, traducción de Benito Gómez Ibáñez). Barcelona: Editorial Anagrama, 1998

El placer del viajero (The Comfort of Strangers, traducción de Benito Gómez Ibáñez). Barcelona: Editorial Anagrama, 1982

Expiación (Atonement, traducción de Jaime Zulaika). Barcelona: Editorial Anagrama, 2002

Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

sábado, 30 de julio de 2005

La Colmena, de Camilo José Cela

 La Colmena
Camilo José Cela
El País-Clásicos españoles
347 pp
  


Argumento:

Collage de escenas sobre los habituales de un café madrileño de los años cuarenta, a través de cuyas historias conocemos sus preocupaciones, el hambre, el peso de la reciente guerra civil sobre sus vidas, las costumbres...

Comentario:

La Colmena sigue, en su estructura, los pasos de Manhatan Transfer, la obra de John Dos Passos, donde a través de varias historias que se entrecruzan o que discurren paralelas se nos muestra el retrato de toda una comunidad, que es la verdadera protagonista del libro. El mismo título describe con exactitud la intención del autor. La ciudad de Madrid es una colmena donde pululan todo tipo de individuos, unos pintorescos como el intelectual que siempre cita a Nietzsche, Doña Rosa, la autoritaria dueña del café que centraliza un poco la acción...; otros, patéticos y tristes...

Aunque se trata de una novela coral con decenas o cientos de personajes, parece que hay algunos que destacan sobre los demas, yo creo que porque hilvanan una trama un poco más visible. Y es que una de las dificultades del libro es que cuesta meterse en él, debido a la dispersión de las historias, y al diferente grado de interés de las mismas. Vemos a doña Rosa con su carácter dominante y poderoso al frente de su negocio, y vemos sobre todo a Martín Marco, un periodista o escritor al que la policía persigue. La verdad es que Cela no explica muy bien las razones de esta persecución; por un lado parece que se trata de algo político, pero el hecho de que haya un crimen violento en uno de sus capítulos me hace sospechar que tal vez tenga relación con eso, aunque no se explica. Cela lo deja todo en el aire, así como también muchas circunstancias de la vida de este personaje que vive más o menos de la caridad de su hermana, con la que se insinua que tuvo "algo" en el pasado.
Lo que pasó con su hermana... ¡Bien! A lo hecho, pecho, y agua pasada no corre molino. Su hermana no era ningún pendón. El cariño es algo que no se sabe dónde termina. Ni dónde empieza tampoco. A un perro se le puede querer más que a una madre. Lo de su hermana... ¡bah! Después de todo, cuando un hombre se calienta no distingue. Los hombres en esto seguimos siendo como los animales.

Otros personajes parecen iniciar una historia, como la del homosexual hijo de la mujer asesinada, pero pronto se corta la trama y nos quedamos con las ganas de saber más; también es interesante el relato de la chica que ofrece su cuerpo a un hombre a cambio de dinero para poder curar a su novio tísico.

La prosa es muy ajustada, sobria y sencilla. Con apenas unas pocas frases Cela describe a sus criaturas de un modo efectivo, casi siempre con tendencia al realismo más brutal, destacando sus defectos físicos o morales, pero siempre con cariño.

Esta novela, que no pudo publicarse en España debido a la censura (fue calificada de inmoral, pornográfica y no sé cuántas cosas más) refleja el mundo triste y a veces un poco sórdido surgido de la Guerra Civil española, esa postguerra de pobreza, estrechez y estraperlo, que tan a menudo han retratado la literatura y el cine español. Ciertamente, hay bastantes alusiones al sexo, pero siempre de forma muy insinuada, nada explícito. Por no faltar, no falta ni una breve descripción del ambiente homosexual y carcelario de la época.
En la celda donde los encerraron, una habitación inmensa, cuadrada, de techo bajo, mal alumbrada por una bombilla de quince bujías metida en una jaula de alambra, al principio no se veía nada. Después, al cabo de un rato, cuando ya la vista empezó a acostumbrarse, el señor Suárez y Pepe el Astilla, fueron viendo algunas caras conocidas, maricas pobres, descuideros, tomadores del dos, sablistas de oficio...

La Fotógrafa y el Astilla se fueron, muy cogiditos del brazo, por la calle del Prado arriba, por la acera de la izquierda, según se sube, donde hay unos billares. Algunas personas, al verlos, volvían un poco la cabeza.

El estilo es directo, con mucho diálogo y descripciones muy breves. Los personajes hablan casi siempre de manera muy coloquial, los diálogos son muy vivos, aunque precisamente por eso, por el tono distendido, suenan bastante arcaicos en algunas de sus expresiones.

Existe una versión cinematográfica en la que incluso hace una aparición el autor, Don Camilo, dirigida por Mario Camus en 1982, y protagonizada por los pesos pesados del cine español.   


Bibliografía

POESÍA
La lámpara encendida (inédito, 1937).

Cancioncilla y divertimentos (inédito, 1937).

Pisando la dudosa luz del día (1936; 1ª ed. 1945).

El monasterio y las palabras (1945).

Cancionero de la Alcarria (1948).

Tres poemas galegos (1957).

Danza de las gigantas amorosas (1975).

Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989)..

Poesía completa (1996).

ROMANCES DE CIEGO

La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que prefirió la muerte a la deshonra (1966).

Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (1966).

NOVELA

La familia de Pascual Duarte (1942).

Pabellón de reposo (1943).

Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944).

La colmena (1951).

Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953).


La catira (1955).

Tobogán de hambrientos (1962).

San Camilo, 36 (1969)


Oficio de tinieblas 5 (1973).

Mazurca para dos muertos (1983).

Cristo versus Arizona (1988).

El asesinato del perdedor (1994).

La cruz de San Andrés (1994).

Madera de boj (1999).

NOVELA CORTA

Timoteo el incomprendido (1952).

Santa Balbina, 37, gas en cada piso (1952).

Café de artistas (1953).

El molino de viento (1956).

Los ciegos, los tontos (Historia de España) (1958).


La familia del héroe (1965).

El ciudadano Iscariote Reclús (1965).

La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1977).

CUENTOS, FÁBULAS, APUNTES Y DIVERTIMENTOS

Esas nubes que pasan (1945).

El bonito crimen del carabinero (1947).

El coleccionista de apodos (1947).

El gallego y su cuadrilla (1949).

La naranja es una fruta de invierno (1951).


Nuevo retablo de Don Cristobita (1957).


Los viejos amigos (1960).

Gavilla de fábulas sin amor (1962).

El solitario y los sueños de Quesada (1963).

Toreo de salón (1963).

Once cuentos de fútbol (1963).

Izas, rabizas y colipoterras (1964).


Nuevas escenas matritenses (siete series, 1965-1966).

Balada del vagabundo sin suerte (1973).

Cuentos para leer después del baño (1974).

Rol de cornudos (1976).

Las orejas del niño Raúl (1985).

Vocación de repartidor (1985).

La bandada de palomas (1987).

Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989).


El hombre y el mar (1990).


Cachondeos, escarceos y otros meneos (1991).


La sima de las penúltimas inocencias (1993).

La dama pájara (1994).

Historias familiares (1998).

MEMORIAS

La rosa (1959).

Memorias, entendimientos y voluntades (1993).

VIAJES

Viaje a la Alcarria (1948).

Ávila (1952).


Del Miño al Bidasoa (1952).

Vagabundo por Castilla (1955).


Judíos, moros y cristianos (1956).

Primer viaje andaluz (1959).


Cuaderno del Guadarrrama (1960).


Páginas de geografía errabunda (1965).

Viaje al Pirineo de Lérida (1965).

Madrid (1966).


Viaje a USA (1967).


Barcelona (1970).

La Mancha en el corazón y en los ojos (1971).

Nuevo viaje a la Alcarria (1986).

Galicia (1990).

ARTÍCULOS

Mesa revuelta (1945).

Mis páginas preferidas (1956).

Cajón de sastre (1957).

La rueda de los ocios (1957).

Cuatro figuras del 98 (1961).

Garito de hospicianos (1963).

Las compañías convenientes (1963).

Marañón, el hombre (1963).

Diez artistas de la escuela de Mallorca (1963).

Al servicio de algo (1969).

La bola del mundo (1972).

A vueltas con España (1973).

El tacatá oxidado (1973).

Los sueños vanos, los ángeles curiosos (1979).

Los vasos comunicantes (1981).

Vuelta de hoja (1981).

El juego de los tres madroños (1983).

El asno de Buridán (1986).

Desde el palomar de Hita (1991

O camaleón solteiro (1991).

El camaleón soltero (1992).

El huevo del juicio (1993).


A bote pronto (1994).

El color de la mañana (1996).


TEATRO

María Sabina (1967).

Homenaje a El Bosco, I. El carro de heno o el inventor de la guillotina (1969).

Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del garrote (1999).

DICCIONARIOS Y LEXICOGRAFÍA

Diccionario secreto (t.I, 1968; t.II, 1971).

Enciclopedia del erotismo (1976).

Diccionario Geográfico Popular de España.

Introducción a la dictadología tópica de España (t.I, 1998).

ADAPTACIONES, TRADUCCIONES, VERSIONES

Poema del Cid, Cantar I (1957-1959).

Libro de guisados, manjares y potajes, de Maese Ruperto de Nola (1969).

La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht (1975).

La Celestina (1979).

El Quijote (1981).


Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

miércoles, 29 de junio de 2005

En el centro de la tierra, de Edgar Rice Burroughs

 En el centro de la tierra
At the earth's core
Edgar Rice Burroughs
Traducción: Román Goicoechea
Pulpediciones (Colección Omean)
135 pp
  


Argumento:

David Innes, joven empresario, y el ingeniero Perry prueban una noche un prototipo de taladro mil veces más potente que los conocidos. Empiezan a descender en la corteza terrestre sin freno. Cuando creen que van a morir en el magma aparecen de pronto en un mundo interior llamado Pellucidar donde viven criaturas primitivas como los dinosaurios y varias razas extrañas...

Comentario:

Novela de aventuras sin ninguna pretensión, bastante breve, que inaugura el ciclo que el autor dedicó a ese mundo interior al nuestre llamado Pellucidar, con cierta semejanza con la novela de Julio Verne "Viaje al centro de la tierra", inspirada también en la teoría de la Tierra Hueca.

En cuanto a estilo es bastante simple y poco cuidado. No hace arte precisamente. El argumento es muy pobre, ya que se limita a contar los encuentros de los terrícolas superiores con las razas de los Mahar, los ságotas y las diversas tribus de humanos, además de con los animales prehistóricos. Todo el libro es una sucesión de peleas, luchas y monstruos atacando. Las descripciones de peleas pueden llegar a ocupar largos párrafos, aburriendo más que nada.

Sin embargo, al igual que me pasó cuando leí el inicio de otra de sus larguísimas sagas (Una Princesa de Marte) le reconozco a Borroughs un gran mérito: su fantasía e imaginación, que crean detalles y elementos que luego se han visto reflejados en obras posteriores e incluso en películas. Por ejemplo, en Una princesa de Marte aparecían las mismas naves deslizadoras de las dunas del planeta Tatooine y algo similar a las espadas láser; en En el centro de la tierra, hay una escena calcada de otra película de George Lucas (cuando el protagonista contempla en un anfiteatro lleno de seres reptilianos como dos humanos son entregados a una lucha con dos criaturas monstruosas, similar a la escena del circo de El ataque de los clones). Borroughs puede decirse que era un "sembrador" de ideas, aunque como novelista no valía mucho (me refiero a novelista de calidad, lo suyo era el entretenimiento, para quien le gusten las aventuras descabelladas). 

Entre las imágenes más llamativas están la falta de existencia de horizonte en Pellucidar. En lugar de eso, se aprecia una curvatura hacia arriba de las tierras que confiere a ese lugar un aspecto extrañísimo; la variabilidad del tiempo, ya que mientras para un personaje parecen pasar unos días, para otro han pasado meses (el tiempo no existe en Pellucidar); el día eterno (el sol no se pone, como es lógico); la falta de referentes celestiales para orientarse... Entre las cosas más incongruentes está la facilidad con la que los protagonistas americanos aprenden la lengua de los nativos y empiezan a comunicarse con ellos.

En el libro abunda la truculencia, y no se detiene a la hora de reflejar algunas escenas que son un poco crudas, como aquella en que la raza dominante de Pellucidar, los reptilianos Mahar, se comen vivos y poco a poco a sus esclavos humanos en un ritual realmente macabro; o las torturas a las que someten a la gente sus científicos, que diseccionan en vivo, etc, etc...

En cuanto a los personajes pues son arquetípicos y planos total. David Innes es el intrépido joven aventurero que quiere llevar el progreso a Pellucidar, cuya raza humana, esclavizada, le parece de una gran apostura y dignidad; y Perry, que apenas tiene más protagonismo que el de construir el famoso taladro, el anciano sabio, que se pasa el día rezando y preocupándose por la suerte de su impulsivo amigo.

Existe una película sobre el tema protagonizada por Peter Cushing y Doug McCloure, para curiosos (At the earth's core, 1976, productora Amicus; GB)


 
Bibliografia:

Serie de Marte:

A Princess of Mars (1912).
The Gods of Mars (1913).
The Warlord of Mars (1913-14 ).
Thuvia, Maid of Mars (1916). Novela.
The Chessmen of Mars (1922).
The Master Mind of Mars (1928).
A Fighting Man of Mars (1931).
Swords of Mars (1936).
Synthetic Men of Mars (1940).
Llana of Gathol (1941-43)
John Carter of Mars (1941-43)

Serie de Tarzán:

Tarzan of the Apes (1912).
The Return of Tarzan (1913).
The Beasts of Tarzan (1914 ).
The Son of Tarzan (1915).
Tarzan and the Jewels of Opar (1916).
Jungle Tales of Tarzan (1919).
Tarzan the Untamed (1920).
Tarzan the Terrible (1921).
Tarzan and the Golden Lion (1923).
Tarzan and the Ant Men (1924).
Tarzan, Lord of the Jungle (1928).
Tarzan and the Lost Empire (1929).
Tarzan at the Earth's Core (1930).
Tarzan the Invincible (1931).
Tarzan the Triumphant (1932). Novela.
Tarzan and the City of Gold (1931 Argosy;1933). Novela.
Tarzan and the Lion Man (1934). Novela.
Tarzan and the Leopard Men (1935). Novela.
Tarzan's Quest (1936). Novela.
Tarzan and the Forbidden City (1938). Novela.
Tarzan the Magnificent (1939). Novela.
Tarzan and the Foreign Legion (1947). Novela.
Tarzan and the Madman (1964). Novela.
Tarzan and the Castaways (1965). Novela.

Serie de Pellucidar:

At the Earth's Core (1914).
Pellucidar (1915).
Tanar of Pellucidar (1930).
Tarzan at the Earth's Core (1930).
Back to the Stone Age (1937).
Land of Terror (1944).
Savage Pellucidar (1942).

Serie de Venus:

Pirates of Venus (1932)
Lost on Venus (1935)
Carson of Venus (1939
Escape on Venus (1941-42).
Wizard of Venus (1970)..

Serie de la Tierra olvidada por el tiempo:

The Land that Time Forgot
The People that Time Forgot
Out of Time's Abyss

Otras obras:

Outlaw of Torn (1912)
Apache Devil. Novela.
The Man without a Soul (1916).
The Cave Girl (1913-17).
The Eternal Lover (1914-15).
The Mad King (1914-15)
The Moon Maid (1923-25).
The Monster Men (1913).
Jungle Girl (1932).
Beyond Thirty (1916).
Tales of Three Planets (1964).
Beyond the Farthest Star (1965).

EDICIONES ESPAÑOLAS DE SU OBRA.

El Ajedrez Vivo de Marte (The Chessmen of Mars; 1922). Novela. Tr: Manuel Pumarega. M. Aguilar Editor, col. Literaria. Madrid, 1924.
El Ajedrez Vivo de Marte (The Chessmen of Mars; 1922). Novela. Tr: Manuel Pumarega. M. Aguilar Editor, col. Horas de Olvido. Madrid, 1924.
El Ajedrez Vivo de Marte (The Chessmen of Mars; 1922). Novela. Tr: Manuel Pumarega. Revista Literaria de Novelas y Cuentos. Madrid, 1950.
Carson en Venus (Carson on Venus; 1939). Novela. Tr: Julio Calvo Alfaro. José Janés Editor, col. Gacela para la Juventud. Barcelona, 1953.
Carson en Venus (Carson on Venus; 1939). Novela. Tr: Julio Calvo Alfaro. 210 pags. Plaza & Janés Editores, col. Cliper, libros para la juventud. Barcelona, 1961.
El Cerebro Supremo de Marte (The Master Mind of Mars; 1928). Novela. Tr: Héctor Sandino. Sin pie de imprenta. 1979.
Los Dioses de Marte (The Gods of Mars; 1918). Novela. Tr: Jaime Dubon. M. Aguilar Editor, col. Litera-ria. Madrid, 1924.
Los Dioses de Marte (The Gods of Mars; 1918). Novela. Tr: Jaime Dubon. M. Aguilar Editor, col. Horas de Olvido. Madrid, 1924.
Los Dioses de Marte (The Gods of Mars; 1918). Novela. Tr: Jaime Dubon. Revista Literaria de Novelas y Cuentos. Madrid, 1947.
Los Dioses de Marte/El Guerrero de Marte (The Gods of Mars; 1918/The Warlord of Mars; 1919). Novela. Tr: Jaime Dubon y Carmen Ruiz del Árbol. Aguilar S.A. de Ediciones, col. Crisol. Madrid, 1947.
Las fieras de Tarzán (The Beasts of Tarzan; 1916). Novela. Tr: Emilio M. Martínez Amador. Gustavo Gili Editor. Barcelona, 1927.
Las fieras de Tarzán (The Beasts of Tarzan; 1916). Novela. Tr: Leopoldo Rodríguez Regueira. Ediciones Montena. Madrid, 1981.
El Guerrero de Marte (The Warlord of Mars; 1919). Novela. Tr: Carmen Ruiz del Árbol. M. Aguilar Editor, col. Literaria. Madrid, 1924.
El Guerrero de Marte (The Warlord of Mars; 1919). Novela. Tr: Carmen Ruiz del Arbol. M. Aguilar Editor, Horas de Olvido. Madrid, 1924.
El Guerrero de Marte (The Warlord of Mars; 1919). Novela. Tr: Carmen Ruiz del Arbol. Revista Literaria de Novelas y Cuentos. Madrid, 1948.
El hijo de Tarzán (The Son of Tarzan; 1917). Novela. Tr: Emilio M. Martínez Amador. Gustavo Gili Editor. Barcelona, 1927.
El hijo de Tarzán (The Son of Tarzan; 1917). Novela. Tr: Leopoldo Rodríguez Regueira. 296 pags. Ediciones Montena. Madrid, 1981.
Huyendo de Venus (Escape on Venus; 1946). Novela. Tr: Julio Calvo Alfaro. José Janés Editor, col. Gacela para la Juventud. Barcelona, 1953.
Huyendo de Venus (Escape on Venus; 1946). Novela. Tr: Julio Calvo Alfaro. Plaza & Janés Editores, col. Cliper, libros para la juventud. Barcelona, 1961.
L'odissea bàrbara (Beyond Thirty; 1957). Novela. Tr: Montserrat Canyameres. 126 pags. Ed. Laertes, col. L'Arcà. Barcelona, 1993.
Perdidos en Venus (Lost on Venus; 1935). Novela. Tr: Julio Calvo Alfaro. José Janés Editor, col. Gacela para la Juventud. Barcelona, 1953.
Perdidos en Venus (Lost on Venus; 1935). Novela. Tr: Julio Calvo Alfaro. 216 pags. Plaza & Janés Editores, col. Cliper, libros para la juventud. Barcelona, 1961.
Perdidos en Venus (Lost on Venus; 1935). Novela. Valdemar, col. Weird S.F. Madrid, 1991.
Piratas en Venus (Pirates of Venus; 1934). Novela. Tr: Julio Calvo Alfaro. José Janés Editor, col. Gacela para la Juventud. Barcelona, 1953.
Piratas en Venus (Pirates of Venus; 1934). Novela. Tr: Julio Calvo Alfaro. 184 pags. Plaza y Janés Editores, col. Cliper, libros para la juventud. Barcelona, 1961.
Piratas en Venus (Pirates of Venus; 1934). Novela. Valdemar, col. Weird S.F. Madrid, 1991.
Una princesa de Marte (A Princess of Mars; 1917). Novela. Tr: Antonio Balbín y Villaverde. M. Aguilar Editor, col. Literaria. Madrid, 1924.
Una princesa de Marte (A Princess of Mars; 1917). Novela. Tr: Antonio Balbín y Villaverde. M. Aguilar Editor, col. Horas de Olvido. Madrid, 1924.
Una princesa de Marte (A Princess of Mars; 1917). Novela. Tr: Antonio Balbín y Villaverde. Revista Literaria de Novelas y Cuentos. Madrid, 1945.
Una princesa de Marte (A Princess of Mars; 1917). Novela. Tr: Antonio Balbín y Villaverde. Aguilar S.A. de Ediciones, col. Crisol. Madrid, 1947.
Una princesa de Marte (A Princess of Mars; 1917). Novela. Tr: Francisca Trepat. 234 pags. Laertes, col. Aventura. Barcelona, 1981.
Una princesa de Marte (A Princess of Mars; 1917). Novela. Tr: Antonio Balbin y Villaverde. Aguilar, col. El Libro Aguilar. 1989.
El regreso de Tarzán (The Return of Tarzan; 1915). Novela. Tr: Emilio M. Martínez Amador. Gustavo Gili Editor. Barcelona, 1927.
El regreso de Tarzán (The Return of Tarzan; 1915). Novela. Tr: Leopoldo Rodríguez Regueira. Ediciones Montena. Madrid, 1981.
Tarzán de los monos (Tarzan of the Apes; 1914). Novela. Tr: Emilio M. Martínez Amador. Gustavo Gili Editor. Barcelona, 1927.
Tarzán de los monos (Tarzan of the Apes; 1914). Novela. Tr: Leopoldo Rodríguez Regueira. 284 pags. Ediciones Montena. Madrid, 1981.
Tarzán de los monos (Tarzan of the Apes; 1914). Novela. Edhasa. Barcelona, 1995.
Tarzán el gran jeque (Tarzan, Lord of the Jungle; 1928). Novela. Tr: Emilio M. Martínez Amador. Gustavo Gili Editor. Barcelona, 1928-29?
Tarzán en el centro de la Tierra (Tarzan at the Earth's Core; 1930). Novela. Tr: Antonio Guardio-la. Editorial Juventud. Barcelona, 1936.
Tarzán en el centro de la Tierra (Tarzan at the Earth's Core; 1930). Novela. Tr: Antonio Guardio-la. Editorial Juventud, col. Universal. Barcelona, 1994.
Tarzán en la selva (Jungle Tales of Tarzan; 1919). 12 relatos. Tr: Emilio M. Martínez Amador. Gustavo Gili Editor. Barcelona, 1927-28?
Tarzán entre Pigmeos (Tarzan and the Ant Men; 1924). Novela. Tr: Emilio M. Martínez Amador. Gustavo Gili Editor. Barcelona, 1928.
Tarzán el indómito (Tarzan the Untamed; 1920). Novela. Tr: Emilio M. Martínez Amador. Gustavo Gili Editor. Barcelona, 1927-28?
Tarzán el terrible (Tarzán the Terrible; 1921. Novela. Tr: Emilio M. Martínez Amador. 318 pags. Gustavo Gili Editor. Barcelona, 1928.
Tarzán y el hombre león (Tarzán and the Lion Man; 1934). Novela. Tr: Antonio Guardiola. Editorial Juventud. Barcelona. ¿Fecha?
Tarzán y el hombre león (Tarzán and the Lion Man; 1934). Novela. Tr: Antonio Guardiola. Editorial Juventud, col. Universal. Barcelona, 1994.
Tarzán y el imperio perdido (Tarzán and the Lost Empire; 1929). Novela. Tr: Cecilia Suñol. 192 pags. Ed. Juventud. Barcelona, 1950.
Tarzán y el león de oro (Tarzan and the Golden Lion; 1923). Novela. Tr: Emilio M. Martínez Amador. 312 pags. Gustavo Gili Editor. Barcelona, 1928.
Tarzán y la ciudad de oro (Tarzan and the City of Gold; 1931). Novela. Tr: Antonio Guardiola. Ed. Juventud. Barcelona, 1936.
Tarzán y la ciudad de oro (Tarzan and the City of Gold; 1931). Novela. Tr: Antonio Guardiola. 272 pags. Ed. Juventud, col. Universal. Barcelona, 1995.
El tesoro de Tarzán (Tarzan and the Jewels of Opar; 1918). Novela. Tr: Emilio M. Martínez Amador. 294 pags. Gustavo Gili Editor. Barcelona, 1927.
Thuvia, la Virgen de Marte (Thuvia, Maid of Mars; 1920). Novela. Tr: Antonio Balbín y Villaverde. M. Aguilar Editor, col. Literaria. Madrid, 1924.
Thuvia, la Virgen de Marte (Thuvia, Maid of Mars; 1920). Novela. Tr: Antonio Balbín y Villaverde. M. Aguilar Editor, col. Horas de Olvido. Madrid, 1924.
Thuvia, la Virgen de Marte/El Ajedrez Vivo de Marte (Thuvia, Maid of Mars; 1920/The Chessmen of Mars; 1922). Novela. Tr: Antonio Balbín y Villaverde, y Manuel Pumarega. Aguilar S.A. de Ediciones, col. Crisol. Madrid, 1947.
Thuvia, la Virgen de Marte (Thuvia, Maid of Mars; 1920). Novela. Tr: Antonio Balbín y Villaverde. Revista Literaria de Novelas y Cuentos. Madrid, 1949.

Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

domingo, 22 de mayo de 2005

Shutter Island, de Dennis Lehane

Shutter Island, 2004
Editorial: RBA
320 páginas
14 € 
Ebook: 7,99 €
Argumento: 

Verano de 1954. El agente federal Teddy Daniels llega al hospital Ashecliffe, en Shutter Island, un centro penitenciario para enfermos mentales. Busca a una paciente desaparecida, la asesina Rachel Soldano. 

Comentario:

La historia comienza con la llegada a la isla del policía protagonista. Desde ese momento no hay un instante de descanso. 
Inquietante, equilibrada en la información y la forma de darla, es difícil dejar de leer hasta saber cual de las múltiples posibilidades es la cierta. 
Lehane ha escrito una historia relatada sin elementos sobrantes, con muchos diálogos, en la que se suceden escenas relevantes y un interés creciente que se mantiene durante todo el relato.

Los personajes, desde el policía protagonista, Teddy Daniels y su compañero Chuck Aule, hasta los médicos de la isla, sobre todo el doctor Crawley, están bien dibujados e interesa lo que les pueda pasar.

Mientras investigan la desaparición de Rachel Soldano, el autor va desvelando la historia del protagonista, sus migrañas, el fallecimiento de su esposa y las pesadillas que comienza a sufrir.

Lehane realiza un hábil juego entre realidad y fantasía que provoca inseguridad sobre lo que está pasando o no. En un momento parece que se ha encontrado la respuesta y en el capítulo siguiente explica todo de tal manera que se abandonan las sospechas. Juega tanto con los personajes como con el lector, creando una atmósfera inquietante cuya lectura puede resultar a ratos fascinante.

Buenos enfrentamientos verbales entre policías y médicos, así como la utilización tanto de la isla como del sanatorio e incluso la lluvia y el viento como unos personajes más de la historia.

El autor consigue que quien lee investigue junto al protagonista, que se desconcierte y conciba soluciones que luego casi siempre resultan equivocadas, o que quizá incluso desvele la trama final. 
Cuando se llega a saber qué es lo que realmente pasa en Shutter Island es inevitable reconocer la forma en que el autor ha manipulado la información que da a lo largo de la novela, escrita con inteligencia, muy medida, que continuamente da pistas, alejando y acercando la respuesta en una trama inteligente, correctamente escrita y con un argumento adictivo.

Nota:

En 2010 Martin Scorsese realizó una adaptación cinematográfica de esta novela, protagonizada por Leonardo DiCaprio (Teddy Daniels), Mark Ruffalo (Chuck Aule), Ben Kingsley (Doctor Cawley), Michelle Williams (Dolores) y Max Von Sydow (Doctor Naehring) entre otros.


Escenas de la película

Scorsese y sus actores (Kingsley, DiCaprio & Ruffalo)

***T***

Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

lunes, 2 de mayo de 2005

Cosmética del enemigo, de Amélie Nothomb


Cosmétique de l'ennemi, 2001 
Traducción: Sergio Pàmies 
Anagrama - Panorama de narrativas 532 
104 páginas 
11 €  

Argumento: 

Jérôme Angust está en el aeropuerto cuando se le acerca un pesado y comienza a hablarle. 

Comentario: 

Nothomb vuelve a incidir en su tema habitual, dos personajes enfrentados sin que uno de ellos sepa muy bien el motivo, al menos al principio. 

La historia comienza con sencillez, el tal Textor Texel se presenta a Jérôme Angust simplemente con su nombre y la aclaración de que es holandés. 

La elección de nombres de los personajes no parece hecha al azar, e incluso puede ser una pista sobre lo que luego se cuenta. 

Emulando a otros protagonistas de la autora, Texel comienza a relatar su vida a una víctima cada vez más aterrorizada que, cuando cree haber llegado a lo más desagradable y siniestro de las revelaciones de su interlocutor, descubre que siempre hay algo que le impresiona todavía más. 

Nothomb, como de costumbre, domina el arte del diálogo-enfrentamiento entre sus personajes, creando una cadena que no es sólo fácil de seguir, sino casi imposible parar de leer hasta llegar al final. 

Mientras, reflexiona sobre la culpa y su relatividad, cita a Pascal, a Spinoza, el jansenismo, diserta sobre el amor y la forma de expresarlo o explica que la palabra cosmética no se refiere a cuestiones estéticas sino que es la ciencia del orden universal, suprema moral que determina el mundo, 

Esta "novela" se ve perjudicada por un exceso de páginas en la última parte. 
Hacia la página 74 ya se sabe cual es el principal "misterio", aunque no se revela del todo hasta una o dos páginas después. 

Las veinte restantes, en que Texel intenta convencer a Angust de que su revelación es cierta y de que haga lo que le pide se me hacen largas y repetitivas, creo que la historia mejoraría quitándole unas diez páginas. 

El parecido del final con otra novela (y película) anterior que seguramente la mayor parte de lectores conoce mejor que la obra de Nothomb hace que la sorpresa sea casi predecible y menos impactante de lo que hubiera podido resultar de no ser por tan conocido precedente. 

Quien haya leído varias de sus obras, dejando aparte las autobiográficas, observará que Nothomb escribe siempre sobre los mismos temas, y puede dar la impresión es que ya no sorprende, que se espera lo inesperado, lo desagradable, y que su habitual esquema de personajes enfrentados puede llegar a resultar aburrido si se repite demasiadas veces. 


***T***


Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.